Dialogando – parte 2

Con FabilolaGMontijano

Claves para conocer y aprender juntos.

Conversando con una amiga coincidíamos en lo ajetreado e intenso que ha sido este pasado mes de abril y es que efectivamente hemos vivido un mes de abril cargadito de actividades y eventos: la Semana Santa, en la que Atarfe pudo disfrutar del Vía Crucis viviente; la Semana del Libro organizada por la biblioteca municipal Mariana de Pineda; la V Semana de la Vega de Granada y las actividades desarrolladas por el Consorcio Vega Sierra Elvira para conmemorar el 8 de abril, Día Internacional del Pueblo Gitano.

Todas estas actividades me llevan a compartir la necesidad que toda persona tiene de sentirse identificada con su historia, culturas y espacios; la necesidad de sentir la identidad y singularidad de su entorno más próximo, su pueblo y de esto es de lo que vamos a dialogar hoy, vincular a la ciudadanía con su patrimonio, entendiendo por patrimonio todos aquellos valores históricos, geográficos, etnográficos, geológicos y biológicos presentes.

Patrimonio son por ejemplo: el histórico camino Mozárabe, la acequia Gorda, el yacimiento arqueológico de Madinat Ilbira, la Iglesia de la Encarnación, la Ermita de Santa Ana, la de los Tres Juanes, la de la Virgen del Carmen en Sierra Elvira o la de San Antón en Caparacena. Patrimonio es Sierra Elvira con sus olivos centenarios, formaciones rocosas, cuevas y leyendas. También la vieja cementera, el antiguo balneario de aguas termales, los rebaños de ovejas, las cabras montesas, las alegres ardillas o esos nidos de golondrinas que año tras año vemos en la fachada del Casino de Labradores o en viviendas tradicionales. Patrimonio es coger la bicicleta bajar la Cuesta de las Cabezas y llegar al pantano de Cubillas para escuchar las aves y contemplar la puesta de sol. Patrimonio es en definitiva toda forma de vida y vestigios que configuran el espacio natural y urbano del municipio.

Todos estos valores patrimoniales además de señas de identidad y singularidad pueden contribuir al desarrollo y crecimiento económico del territorio si son considerados como atractivos turísticos, como recursos de “Turismo Cultural”, “Turismo Natural” o “Turismo Industrial”.

En Andalucía desde el año 2013 no dejan de crecer las modalidades de turismo anteriormente señaladas; en el año 2020, según un informe extraído de la revista Andalucía Económica (enero 2022), nuestra Comunidad Autónoma recibió, a pesar del Covid-19, cuatro millones de turistas culturales que suponen el 29,6% del turismo total recibido (algo más de trece millones de turistas).

Todas estas reflexiones me llevan a expresar la necesidad que tiene el ayuntamiento de Atarfe de dinamizar, divulgar y promover toda su riqueza patrimonial, y de ese modo contribuir al desarrollo económico y social del municipio. Por eso no estaría mal elaborar desde el consistorio un Plan de Desarrollo Socioeconómico y de Gestión Integral del Patrimonio que incluya los objetivos a obtener, la forma en que se va a llevar a cabo, las necesidades y recursos, como también, los problemas y dificultades que podemos encontrar.

Este Plan de Desarrollo Socioeconómico y de Gestión Integral del Patrimonio tendría una visión múltiple que englobaría acciones de carácter: científico, educativo, deportivo, recreativo y turístico respondiendo de este modo a la idea principal que he querido compartir con vosotros, la vinculación de la ciudadanía con el patrimonio local haciéndolo suyo.

Hasta la próxima conversación en la que conocemos y aprendemos juntos.

FabiolaGMontijano

Mayo 2022

Nota: Os dejo el Anexo «Para saber más, parte II«

Cerrar menú