Dialogando – parte 3

Con FabiolaGMontijano

Claves para conocer y aprender juntos.

Siempre he pensado que junio se caracteriza por ser un mes de mucho ajetreo. Finaliza el curso escolar y con ello también muchas otras actividades que junto a la subida de las temperaturas hacen que el estrés haga acto de presencia y sea motivo de conversación.

Conversando con mis amistades recalábamos en cómo han variado las cosas. De las modestas fiestas de fin de curso que se celebraban en el patio del colegio se pasó a su organización y representación en teatros y de ahí a las graduaciones para cerrar cada etapa educativa, desde los más pequeños que dejan la “Escuela Infantil” pasando por los graduados en ESO y terminando con el alumnado que pronto iniciará carrera universitaria o finalizada esta ilusionado se incorporará con suerte en el mercado laboral.

En este curso 2021/2022 denominado por algunos como “curso de la nueva normalidad” la Comunidad Educativa de Atarfe ha visto recompensado el trabajo realizado a lo largo del año y podríamos decir a lo largo de muchísimos años más, con el Premio a las Buenas Prácticas Educativas otorgado en su XIX Edición por la CODAPA (Confederación Andaluza de Asociaciones de Madres y Padres del Alumnado por la Educación Pública). Galardón que considera a la Comunidad Educativa de Atarfe ejemplo de trabajo colaborativo en el que todos los centros educativos ponen en marcha múltiples proyectos intercentros: Escuela Espacio de Paz. Feria de la Ciencia de Atarfe. Programa de Medicación Escolar. Agenda común para tutoría y calendario complementario para las familias. Programa de control del absentismo. Plan de igualdad. Sin duda alguna un premio para sentirse orgullosos.

Quiero aprovechar lo indicado para dialogar con vosotros acerca de la participación ciudadana que tan necesaria es y que gracias a ello obtenemos excelentes resultados que incluso pueden ser premiados. Participación que consiste en el involucramiento activo de la ciudadanía en los procesos de toma de decisiones públicas que tienen repercusión en sus vidas.

Comentaba al principio que junio es el mes por excelencia para cerrar periodos, dar paso al descanso, realizar balance y reponer fuerzas para iniciar nuevos retos. Pienso que el fomento de la participación ciudadana en nuestro municipio en este curso y en este mandato, al que le queda poco más de un año, puede y debe mejorarse.

Es cierto que se hace partícipe a la vecindad atarfeña en la elaboración de los presupuestos, denominados participativos, pero también no es menos cierto que se borró de un plumazo, a pesar de los varios ruegos presentados al Pleno Municipal por parte del grupo PASÍ, el turno de preguntas del público presente en el Salón de Plenos al finalizar la sesión. El motivo para negar estas intervenciones vecinales es que tales preguntas pueden realizarse en cualquier momento a través de la web municipal o pidiendo cita a cualquiera de los concejales y alcalde. Ya sabemos que esos cauces ni son efectivos ni son rápidos. Consecuencia de esta negativa es que los Plenos Municipales cada vez suscitan menos interés entre la ciudadanía.

Se ha perdido el tiempo y la oportunidad en este mandato de llevar al órgano de máxima representación política de la ciudadanía en el gobierno municipal, es decir, al Pleno para su debate y aprobación el Reglamento de Participación ciudadana. Reglamento que revela el compromiso del Ayuntamiento ante la ciudadanía para fomentar la participación democrática y la transparencia en los asuntos públicos locales de acuerdo con el ordenamiento constitucional y conforme a los principios que inspiran la Carta Europea.

El Reglamento de Participación Ciudadana de Atarfe si la memoria no me falla, es del año 1997. En el mandato (2015/2019) el equipo de gobierno representado por el grupo municipal PASÍ llevó al Pleno una propuesta de” Reglamento” que fue rechazada. Han sido varias las ocasiones en las que PASÍ ha propuesto al actual equipo de gobierno retomar ese debate a la vez que instar a convocar al “ Consejo de Participación Ciudadana” en donde la representación del movimiento asociativo del municipio se hace patente, sin embargo ambos intentos no han tenido respuesta. Se termina el mandato y no se ha traído a Pleno tan importante herramienta de participación democrática, de tan importante órgano consultivo y asesor para desarrollar políticas que respondan a las demandas de la ciudadanía.

Hasta la próxima conversación en la que conocemos y aprendemos juntos.

FabiolaGMontijano

Junio 2022

Nota: Os dejo el Anexo “Para saber más. Parte III”.

Cerrar menú